lunes, 15 de octubre de 2012

HISTORIA DE LA TIERRA
PERIODOS Y ERAS
La superficie terrestre está formada por cinco capas o estratos principales, y cada una se divide en otras capas o estratos menores, las cuales están colocadas una sobre otras. Estas capas son el resultado de acumulación de diferentes materiales, tales como barro en los continentes y arena en los océanos, a la vez que contienen los fósiles de los organismos que vinieron en aquellas épocas. Los fósiles encontrados en los diferentes estratos en distintas partes del mundo, han servido para determinar el tiempo geológico.

La tabala geológica del tiempo de la tierra se ha dividido en 5  eras principales las cuales se subdividen en períodos y épocas, según la ubicación de las diferentes xapas una encima de la otra y así sucesivamente, y dependiendo del espesor de las capas se ha determinado el tiempo en que tardó en formarse.

Durante las eras, se llevaron a cabo grandes transformaciones geológicas, lo que dio como resultado la desaparición de mares y la formación de otros, así como el desplazamiento y separación de los continentes y el surgimiento de elevados montes y todo esto dando como resultado el desaparecimiento de diferentes especies o el cambio de distribución de plantas y animales hacia distintos puntos de la tierra. Es por ello que encontramos animales y plantas de la misma especie en distintos lugares de la tierra, y también se ha descubierto fósiles de especies marinas en las cimas de algunos montes.

La historia geeológica de la tierra comprende las eras siguientes:
  • Arqueozoica
  • Proterozoica
  • Paleozoica
  • Mesozoica
  • Cenozoica
La Cenozoica es la era más reciente, y la Arqueozoica la más antigua. Para algunos biólogos, la arqueozoica y preterozoica constituyen la era precámbrica.


ERA ARQUEOZOICA

Era Arqueozoica o Arcaica



  • Aprox. de hace 3800 a 2500 millones de años.
De las profundidades del planeta brotaban rocas fundidas (magma), originando altisimas montañas y enormes volcanes cuya actividad no tardaría en comenzar, permaneciendo constante e intensa y expulsando grandes masas de lava que ayudarían a solidificar la corteza terrestre durante su enfriamiento aumentando su espesor.



Las rocas que formaban la superficie de la Tierra continuaron enfriándose, el vapor de agua que expulsaban comenzó a condensarse y precipitarse dando origen a las primeras lluvias; mientras por encima se formaba una capa de gases denominada atmósfera; las lluvias iniciales lograron escurrirse de zonas altas a zonas bajas y depositarse en depresiones de la corteza dando inicio a los mares y océanos primitivos, es decir, la hidrosfera.


Una vez presentes la Litosfera, la Atmósfera y la Hidrosfera se inicio un proceso de evolución química que terminaría formando las primeras manifestaciones de vida en forma de seres de una sola célula, parecidos a las bacterias actuales, nacen las algas y el primer Reino Animal, "Moneras" (organismos unicelulares procariotas)


ERA PROTEROZOICA

Eón Proterozoico

 
SupereónEónMillones años
Fanerozoico542,0 ±1,0
PrecámbricoProterozoico2.500
Arcaico3.800
Hadeicoca. 4.570
El Proterozoico, una división de la escala temporal geológica, es un eón geológico perteneciente al Precámbrico que abarca desde hace 2.500 millones de años hasta hace 542 millones de años, durando 1958 millones de años,0 ± 1,0 millones de años.[2] [3] Se caracteriza por la presencia de grandes cratones que darán lugar a las plataformas continentales. Las cordilleras generadas en este eón sufrieron los mismos procesos que los fanerozoicos. La intensidad del metamorfismo disminuyó en este momento geológico. La Tierra sufre sus primeras glaciaciones, y se registra una gran cantidad de estromatolitos. Sin duda, supusieron un importante cambio en la biota terrestre. El Período Ediacárico de finales del Proterozoico se caracteriza por la evolución de abundantes organismos pluricelulares de cuerpo blando.

Geología
Los continentes a finales del Proterozoico, hace 550 millones de años.
El registro geológico del Proterozoico es mucho mejor que el de la época anterior, el Eón Arcaico. Al contrario que los depósitos de agua profunda del Eón Arcaico, el Proterozoico posee muchos estratos que fueron depositados en extensos mares epicontinentales superficiales. Además, muchas de estas rocas están menos metamorfizadas que las del Arcaico, y un alto número permanecen inalteradas.[4] Los estudios de estas rocas muestran que durante este eón se produjo acreción continental rápida y masiva (única del Proterozoico), ciclos de supercontinentes y la moderna actividad orogénica.[4]
La primeras glaciaciones conocidas se produjeron durante el Proterozoico. La primera, la Glaciación Huroniana, se produjo poco después del comienzo del eón en el Período Riásico y culminaron en el Período Criogénico con la hipótesis de la Tierra bola de nieve.

 Gran oxidación

Oxígeno molecular en la atmósfera de la Tierra dado en atmósferas de presión. Etapa 1 (3.850-2.450 millones de años): no se acumula oxígeno. Etapa 2 (2.450-1.850 m.a.): los océanos absorben el oxígeno. Etapa 3 (1.850-850 m.a): el oxígeno satura el océano, pasa a la atmósfera en grandes cantidades, oxidando la superficie terrestre y dando lugar a la formación de la capa de ozono. Etapas 4 (850-540 m.a.) y 5 (540 hasta la actualidad): el oxígeno se acumula en la atmósfera hasta alcanzar el nivel actual.[5]
Uno de los eventos más importantes del Proterozoico fue el aumento de la concentración de oxígeno en la atmósfera de la Tierra. Aunque el oxígeno producido como sustancia de desecho por la fotosíntesis comenzó a producirse ya hace 2.800 millones de años, en el Eón Arcaico, el porcentaje de oxígeno en la atmósfera se mantuvo probablemente a sólo un 1% al 2% de su nivel actual hasta que los sumideros químicos (oxidación de azufre y hierro) se saturaron hace aproximadamente 2.450 millones de años, cuando comienza la Gran Oxidación. Las formaciones de hierro bandeado, que proporcionan la mayor parte de mineral de hierro del mundo son el resultado de estos sumideros químicos de oxígeno. La formación de estas estructuras cesó hace 1.900 millones de años.[4]
La capas rojas, coloreadas por hematitas, indican un incremento del oxígeno en la atmósfera a partir de 2.000 millones de años atrás, ya que estas no se encuentran en las rocas más antiguas. La acumulación de oxígeno fue debida probablemente a dos factores: la saturación de los sumideros y el aumento en el enterramiento de carbono, secuestrado por los compuestos orgánicos que de otra forma habría sido oxidado por la atmósfera.[4]

 Vida

Durante el Proterozoico se produjo la expansión de cianobacterias, de hecho, los estromatolitos alcanzaron su mayor abundancia y diversidad durante este período, con un pico hace aproximadamente 1.200 millones de años.
Las primeras células eucariotas y los primeros pluricelulares (mediante el análisis químico de rocas que datan de hace 635 millones de años, se ha descubierto una forma modificada de colesterol, que es producida sólo por las esponjas),[6] se originaron una vez que se produjo la acumulación de oxígeno libre. Esto puede haberse debido a un aumento de los nitratos oxidados que los eucariotas necesitan, en contraste con las cianobacterias.[4] Durante el Proterozoico también se produjo la simbiosis entre los proto-eucariotas y los antecesores de mitocondrias (para casi todos los eucariotas) y de cloroplastos (para las plantas y algunos protistas).
Los eucariontes podrían haber surgido hace unos 2.000 millones de años, pero los fósiles más tempranos como los acritarcos, al no conservar una morfología distintiva, son difíciles de interpretar. Los primeros fósiles que pueden identificarse claramente como eucariotas son de Melanocyrillium, probablemente amebas con caparazón, de hace 760 millones de años.[7]
Clásicamente, el límite entre los eones Proterozoico y Fanerozoico se fijó al inicio del Cámbrico, período en el que aparecieron los primeros fósiles de animales como trilobites y arqueociatos. En la segunda mitad del siglo XX, se encontró una serie de formas fósiles en rocas del Proterozoico, la denomina fauna de Ediacara, pero el inicio del Cámbrico, se ha mantenido fijo a 542 millones de años.

 Subdivisiones

El Proterozoico está dividido en tres eras: Paleoproterozoico (2.500 - 1.600 millones de años), Mesoproterozoico (1.600 - 1.000 millones de años) y Neoproterozoico (1.000 - 542,0 ±1,0 millones de años).
SupereónEón
Eonotema
Era
Eratema
Periodo
Sistema
Inicio, en
millones
de años
Precám-
brico
[8]
ProterozoicoNeoproterozoicoEdiacárico~635
Criogénico850[9]
Tónico1000[9]
MesoproterozoicoEsténico1200[9]
Ectásico1400[9]
Calímmico1600[9]
PaleoproterozoicoEstatérico1800[9]
Orosírico2050[9]
Riásico2300[9]
Sidérico2500[9]
ArcaicoNeoarcaico2800[9]
Mesoarcaico3200[9]
Paleoarcaico3600[9]
Eoarcaico4000
Hadeico [10] [11]Ímbrico3850[9]
Nectárico3920[9]
Grupos Basin4150[9]
Críptico4570
ESTUDIO DE LOS FOSILES
El Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont lleva a cabo todas las etapas que comprenden el hallazgo de un fósil; desde su descubrimiento, excavación y preparación, pasando por su conservación, hasta las etapas finales, su estudio y publicación de resultados en revistas científicas y su divulgación a través de los medios de comunicación, exposiciones o el museo.

¿Qué es un fósil?

Un fósil son los restos de un ser vivo o de la su actividad biológica, que ha estado cubierta por sedimentos que con el tiempo se han compactado y endurecido, haciendo posible su conservación hasta la actualidad.

¿Y la paleontología?

La paleontología es la ciencia encargada del estudio de los seres vivos del pasado mediante el estudio de los fósiles.

Buscando fósiles

El hallazgo de un fósil se puede producir de dos maneras; por casualidad o después de estudiar los mapas geológicos dónde hay que ir para encontrarlos. Si, por ejemplo, queremos encontrar huevos de dinosaurio o un esqueleto de Iguanodon, hay que buscar dónde estén los estratos y capas de la era en que vivieron los dinosaurios, en este caso el Mesozoico, hace entre 251 y 65 millones de años.
Por otro lado, si lo que queremos encontrar son fósiles de antropomorfos y otros primates cercanos a la línea evolutiva del hombre, habrá que buscar en sedimentos más recientes, de menos de 15 millones de años de antigüedad, Mioceno medio - actualidad.
Los paleontólogos del ICP llevan a cabo la planificación y prospección de nuevos terrenos, susceptibles de convertir-se en yacimientos de fósiles importantes. Aunque lo habitual es que, durante los meses de primavera y verano se dediquen a excavar en los yacimientos ya conocidos, dónde continuamente afloran nuevos fósiles.
El azar, también puede ser, como se ha dicho, otro factor importante para encontrar fósiles. En una excursión por la montaña, por ejemplo, puede producir-se algún hallazgo fortuito. En este sentido el ICP colabora y recibe la ayuda de entidades como los centros excursionistas.

Excavación


Una vez han localizado y delimitado un fósil, los paleontólogos del ICP evalúan su estado de conservación. También es importante anotar la posición y la orientación en la que aparecen los fósiles. Esta información puede ser valiosa para estudios posteriores.
Una excavación paleontológica es un proceso 'irreversible', porque después no podremos devolver los fósiles al sedimento tal como estaban.
Anotar estos datos correctamente tiene que ayudar a reconstruir, en el futuro, de forma virtual y con fidelidad, la distribución original de los fósiles en el yacimiento.
Para tomar medidas, los paleontólogos usan cuadrículas, cintas métricas, ordenadores y una herramienta conocida como 'estación' que permite establecer las coordenadas de un punto y conocer su ubicación. Por otra parte, para excavar se usan desde palas y martillos neumáticos hasta martillos, escarpes y bisturís.

Preparación inicial de los fósiles

Los paleontólogos del ICP, una vez excavada parte del fósil, se encargan de fabricar las 'momias' para protegerlo. Las 'momias' son unas carcasas hechas de poliuretano, y en algunas ocasiones con yeso, que envuelven y protegen el fósil.
De esta manera, cuando llega el momento del transportarte a los almacenes del Institut, el material no sufrirá desperfectos. El poliuretano, además, es un material idóneo porque es muy ligero y no añade peso al fósil, como en el caso del yeso.

Transporte

La situación de los yacimientos es variada y el transporte de los fósiles hasta el Institut depende de donde se han encontrado. Como resulta evidente, si han aparecido en un punto mal comunicado, el transporte será difícil. Las momias de dimensiones moderadas se transportan en furgonetas o vehículos todo terreno. En determinadas ocasiones se pueden llegar a utilizar grúas y camiones. Y en casos excepcionales, hasta se han utilizado helicópteros.

Llegada al almacén

Los fósiles llegan de les excavaciones etiquetados para que los conservadores del ICP sepan en todo momento qué contiene cada momia. Son los conservadores los encargados que cada fósil quede almacenado de manera óptima hasta que sea el momento de llevarlos al laboratorio de preparación.

Preparando el fósil

Según las prioridades y capacidad del ICP en cada momento, los investigadores deciden qué es lo que hay que preparar. Cuando es el momento, los fósiles se envían al laboratorio y los preparadores los ponen a punto para que más tarde los investigadores puedan estudiar les características.
Es decir, lo liberan de la 'momia' y separan los restos fósiles de la matriz.
También lo consolidan preservando su morfología y en algunos casos fabrican réplicas para exponerlas.

Estudio

Una vez preparado, el fósil ya puede ser manipulado por el investigador, que se encargará de describirlo y catalogarlo.
De esta manera se podrá determinar si se trata de un fósil que pertenece a un grupo, género o especie ya descrita o si se trata de un fósil desconocido hasta el momento, como en el caso del Pierolapithecus catalaunicus, Pau.
El estudio del fósil puede prolongarse durante semanas, meses o años, según su complejidad y, en su clasificación, a parte de la bibliografía existente, los investigadores del ICP también se ayudan de la comparación con otros esqueletos o moldes existentes en el mismo centro o en otros.
Es lo que se denomina 'material fósil de comparación'. Y, si hace falta, se desplazan para conocer mejor las características de los fósiles de primera mano. Después, lo más habitual es dibujarlo y en la actualidad, lo más común es escanearlo y hacer uso de la paleontología virtual para reconstruir con la ayuda de los ordenadores su volumen y trabajar con su estructura en 3D.

Los Resultados

Una vez los paleontólogos han determinado qué fósil han estudiado y qué nuevas aportaciones puede hacer para la mejora del conocimiento de esta disciplina, deciden publicar los resultados para compartirlos con el resto de la comunidad científica. De esta manera se puede generar un debate acerca del fósil y sus características.
De publicaciones especializadas, hay muchas. Nature, Science, Brain Behaviour and Evolution, Journal of Human Evolution, American Journal of Physical Anthopology o Journal of Vertebrate Paleontology son algunas de les más conocidas y prestigiosas, pero hay muchas más, dedicada a grupos específicos.
El proceso de publicación de un artículo en una revista importante suele ser largo ya que ha de pasar por diversas verificaciones por parte de otros expertos que hacen una revisión crítica. Por tanto, desde que el paleontólogo lo escribe, hasta que no recibe la confirmación que su artículo se publicará pueden pasar como mínimo seis meses.
Los hallazgos realizados por los investigadores del ICP siempre han sido publicados en las mejores revistas especializadas contribuyendo de manera notable al debate científico en temas tan relevantes como el origen de los antropomorfos o las faunas de dinosaurios del Mesozoico.

Difusión

La última etapa del proceso comprende la difusión del hallazgo. Éste se puede dar a conocer al público en general a través de los medios de comunicación, jornadas, congresos o exposiciones en el museo del ICP; el Museo 'Miquel Crusafont' de Sabadell o en otros museos.
Así, la paleontología llega a todos aquellos que están interesados y los conocimientos y los estudios de los paleontólogos del Institut llegan a la sociedad. El círculo se cierra, pero a la vez empieza de nuevo porqué los investigadores cada año comienzan nuevas campañas y descubren nuevos fósiles.
ESTUDIO DE LOS SEDIMENTOS
SEDIMENTOLOGIA. CONCEPTOS GENERALES.

TOMA DE MUESTRAS Y EQUIPOS UTILIZADOS

1 Objetivos

El objetivo fundamental del reconocimiento sedimentológico de embalses es el cálculo de la densidad de los sedimentos. También se estudia la composición química del sedimento y relación agua-sedimento en el embalse. Para ello de analiza el contenido en:

Materia Volátil (MV), Insolubles (SiO2), Carbonato cálcico, hierro (Fe), manganeso (Mn), sodio (Na) potasio (K) y fósforo (P).

2. Densidad del sedimento

Los factores básicos que influyen en la densidad de los sedimentos son:

- La distribución de tamaños de las partículas de sedimento (textura).

- El régimen de explotación del embalse (tipo).

- El grado de compactación de los sedimentos.

2.1. Textura de los sedimentos

Las partículas se clasifican en función de su tamaño y el sedimento en función de la distribución de tamaños de las partículas que lo forman.

Diámetro (mm) Textura del sedimento

2 - 0,064 Arenosa

0,064 - 0,004 Limosa

< 0,004 Arcillosa

2.2. Definición de los tipos de embalses

Los diferentes tipos de embalses se definen en función de la variación del nivel de agua o régimen de explotación.

Tradicionalmente se han descrito cuatro tipos de régimen de explotación de los embalses. A continuación, y de forma resumida, se presentan los tipos de embalse según su régimen de explotación:

2.3 Tipo de embalse Régimen de explotación

1 Embalse normalmente lleno

2 Descensos moderados del nivel de agua.

3 Descensos considerables del nivel de agua

4 Embalse normalmente vacío.

2.4. Coeficiente de compactación

El valor del coeficiente de compactación “K” se estima según el tipo de embalse:

3. Capacidad de retención de sedimentos en el embalse

La tasa de retención de un embalse se define como la relación entre la cantidad de sedimentos depositados y los aportes sólidos totales que llegan al mismo. Esta relación o porcentaje de materiales sólidos retenidos depende del volumen y de la granulometría de los sedimentos entrantes, del aporte de agua y del régimen de explotación del embalse.

4. Composición de los sedimentos

Se entiende por composición de un sedimento, el conjunto de sustancias químicas que lo constituyen. La composición de un sedimento aporta información sobre los diferentes ambientes de constitución y de sedimentación por los que ha pasado. La combinación de los datos de los análisis químicos y mineralógicos de un sedimento reflejan la historia del mismo y los parámetros físicos, químicos, biológicos, etc. de los diversos procesos que han dado lugar a su formación.

4.1. Componentes mayoritarios

Tres son los componentes que de forma general constituyen la mayoría del sedimento: el residuo insoluble, que puede ser asimilado al contenido en materiales detríticos no solubles, el carbonato cálcico equivalente y la materia volátil que se asimila al contenido de materia orgánica.

4.2. Tipología de los sedimentos

Los sedimentos se pueden clasificar en diferentes tipos y subtipos atendiendo a su origen:

Alógenos.- Son sedimentos cuyos componentes proceden de un lugar distinto al de depósito. En el caso de los sedimentos de un embalse podemos definirlos como aquéllos cuyos componentes se originan fuera del vaso.

Endógenos.- Son los sedimentos originados en la propia masa de agua del embalse. Generalmente llegan al embalse como dispersiones coloidales o soluciones iónicas. Si en el vaso del embalse se encuentran con condiciones hidrogeoquímicas distintas floculan o precipitan.

Autígenos.- Son generados mediante reacciones producidas en el interior del sedimento una vez depositado, y controlados por factores hidroquímicos y físico - químicos.

5. Toma de muestras

El muestreo de un embalse debe permitir la obtención de una muestra representativa del conjunto de sedimentos depositados en él.

Antes de realizar el trabajo de campo se debe tener una idea previa de la distribución que los sedimentos pueden adoptar en el vaso al depositarse. Dicha distribución es el resultado de un proceso en el que intervienen numerosos factores, entre los que destacan por ser los mejor conocidos, la influencia de la composición granulométrica del sedimento y las condiciones de estratificación térmica del embalse. Otros factores que influyen de alguna manera en la distribución de los sedimentos son la geometría del vaso, la presencia de corrientes de convección y la existencia de aportes laterales.

Los distintos tipos de depósitos y su distribución espacial exigen un muestreo en toda la extensión del vaso con objeto de garantizar la representatividad de los datos. El emplazamiento de los puntos de muestreo no está definido previamente, aunque es práctica habitual realizar el muestreo a lo largo de los ejes del embalse (el principal y los correspondientes a las vaguadas más importantes), así como en secciones transversales a los mismos. El número de muestras a tomar viene condicionado por el tamaño del embalse, considerándose en general suficiente la extracción de una muestra cada 4 ha de superficie, en embalses de menos de 100 ha, y en embalses mayores una muestra cada 10 - 50 ha. La cantidad de material que se debe recoger en cada punto de muestreo será de unos 1.000 g.

De todas formas serán la experiencia y la formación del operador las que garanticen la ejecución de un muestreo correcto, aumentando o disminuyendo el número de puntos a estudiar, previamente definidos en gabinete, en vista a los testigos obtenidos in situ.

En las zonas en las que el sedimento está sumergido las muestras se toman mediante una embarcación, dotada de grúa y un torno accionado manual y/o eléctricamente con el que se extraen las muestras mediante dragas y sondas.

En las zonas en las que el sedimento está al descubierto o con un mínimo de agua, las muestras se toman mediante muestreadores manuales Las dragas utilizadas normalmente, Birge-Ekman y Van Veen, permiten muestrear superficialmente los depósitos de sedimentos obteniendo un volumen suficiente de muestra. Las sondas empleadas son de "tipo gravedad" con captador. Siempre que sea posible es preferible la utilización de las sondas en lugar de las dragas, pues se obtienen muestras más representativas del sedimento.


6. Trabajos de laboratorio

Las muestras recogidas en el embalse siguen en el laboratorio diversos procesos según un programa de trabajo que consta de las siguientes fases:

1º) Tratamiento previo de la muestra (secado, tamizado y cuarteado).

2º) Análisis granulométrico.

3º) Determinación de la materia volátil.

4º) Digestión con ácidos nítrico y perclórico.

5º) Digestión con ácido clorhídrico.

6º) Determinaciones analíticas de los extractos obtenidos en los apartados 4º y 5º.

7º) Determinación del carbonato cálcico equivalente.
Los valores resultantes de los diferentes análisis se expresan en % respecto del sedimento seco.
EL TIEMPO GEOLÓGICO Y FORMA DE MEDIRLO.

Tiempo geológico

El tiempo geológico del planeta se divide y distribuye en bloques de años relacionados con acontecimientos importantes que los han caracterizado. Como la edad de la Tierra es de aproximadamente 4600 millones de años, cuando se habla de tiempo geológico la unidad base es el millón de años y siempre se relaciona como "antes del presente".
Existen varias formas de definir los límites de cada lapso en el que se divide la historia geológica del planeta. Las más usadas son las unidades geocronológicas y las unidades cronoestratigráficas.
Las unidades geocronológicas son las más conocidas y dividen el tiempo geológico, en orden descendente de jerarquía, de la siguiente manera:
Las unidades cronoestratigráficas a su vez dividen el tiempo geológico de la siguiente forma:
Aunque los límites cronológicos no son absolutos, están bien definidos por el contenido fósil de las rocas, estudios magnéticos y de elementos radiactivos. Estos límites siempre llevan consigo un posible rango de inexactitud que se arrastra de los diferentes métodos de datación que se utilizan para determinar la edad de las rocas. Cuando se habla, por ejemplo, del Eón Fanerozoico, este abarca los últimos 540 millones de años del planeta y el error en su datación es de +-1.6 m.a., el cual no es muy alto para la cantidad de tiempo de la que se habla.
A pesar de los problemas para determinar la nomenclatura y concretar el número de años de cada fase de tiempo, existe una concordancia en el ordenamiento de la inmensa mayoría de nombres y acontecimientos que en cada período se produjeron.
http://www.youtube.com/watch?v=-IFpfLXjF0w
http://www.youtube.com/watch?v=VgIV0BNBo3g&feature=relmfu
LA EDAD DE LA TIERRA. LOS TRABAJOS DE JAMES HUTTON Y CHARLES LYELL.
 Hasta el siglo XVII no había duda al respecto: el mundo habia sido creado,  según las Sagradas Escrituras, 4,004 años antes de Jesucristo. Actualmente y según los cientificos sa ha llegado a determinar que tiene 4,600 millones de años.
A fines del siglo XVIII  el geólogo inglés James Hutton, de acuerdo a sus estudios propuso lo siguiente:
"Todos los cambios que se llevan a cabo en la corteza terrestre, son el resultado de una diversidad de pequeños cambios que ocurren contínuamente, y que existen además determinadas fuerzas que desde siempre han actuado modificando la tierrra".
Según lo establecido por Hutton en 1,785, las fuerzas que han existido en la tierra son las llamadas fuerzas geológicas, que han estado desde el pasado y continúan en el presente, tal como el caso de la erosión y desimentación del suelo, las cuales han formmado las diferentes capas de la tierra, unas superpuestas en otras (capas geológicas).
El geólogo inglés Sir Charles Lyell, público su  libro principios de geología en 1,832, en el cual demostraba que la corteza terrestre desde su inicio ha experimentado una evolución geológica, es decir que ha tenido cambios desde siempre y que la edad de la tierra es mayor que unos cuantos miles de años, para que sea el globo terrestre el hogar donde se ha llevado a cabo la evolución de las especies.

viernes, 12 de octubre de 2012

TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN QUÍMICA:

El científico ruso Alexander Ivanovich Oparín, es el autor de la teoría de la evolución química la cual en la actualidad es la más aceptada. De acuerdo a este cientifico y apoyada por otros hombres de ciencia, la vida surgió del resultado de transformaciones naturales de la materia, a través de muchos millones de años. Aspectos importantes de esta teoría, se resumen en lo siguiente:

  1. La tierra se formó a partir de la condensación de una gran nube de polvo y gases.

     2.  En un inicio la atmósfera terrestre no contenía oxigeno, formándose este elemto por la descomposición del agua durante la fotosíntesis de las plantas y algunos microorganismos.

     3. En los primeros 1500 millones de años, se formaron moléculas de aminoácidos, azúcares, ácidos grasos y otras, a partir del hidrógeno, oxígeno, bióxido de carbono, amoníaco, agua y metano, con la participación de la energia proveniente de luz ultravioleta, calor, descargas eléctricas, etc.
Estas moléculas se unen entre si para formar otras más complejas tales como : proteínas, ácidos nucleicos, polosacáridos y lípidos. Estas últimas moléculas o macromoléculas constituyen otras más complejas como: Lipoproteínas (lípido y proteína), ribosomas (ácidos ribonucleicos y proteínas), etc. Estas últimas asociaciones se unen para formar subestructuras celulares como núcleos, cloroplastos, mitocondrías, lisosomas y vacuolas, las cuales al emsamblarse dieron origen a las primeras células.

       4. Durante el desarrrolo de la tierra, sustancias orgánicas tales como las proteínas estaban disueltas o suspendidas en las aguas del océano primitivo, las cuales después de millones de años se unieron para formar agrupaciones moleculares más complejas, formando pequeñas gotas flotando en el océano, a las cuales se les denominó coacervados, palabra derivada del latín que significa montón. Los coacervados se hicieron más complejos y en el transcurso de millones de años, dieron origen a la vida en el planeta tierra con la formación de los organismos más sencillos, los cuales constituyeron posteriormente otros organismos más complejos, tanto unicelulares como pluricelulares, que poblaron  todo el planeta.


Este desarrollo se llevó a cabo tanto en la tierra como en las aguas de océano, y así todas las sustancias como la atmósfera primitiva fueron la cuna del nacimiento de los seres primitivos que hasta nuestros días algunos han desaparecido y otros evolucionados.


Enlace de la teoría de Oparín

HIPÓTESIS PANESPERMISTA:
El planteamiento de la Teoría de la PANSPERMIA la realizó el químico sueco SVANTE ARRHENIUS, quien propuso en 1908 que la radiación de las estrellas podría llevar gérmenes microscópicos de un mundo a otro. Lo cual establece que la vida terrestre podría haber sido el resultado de una COLONIZACIÓN procedente de otros planetas.

La Hipótesis de la Panspermia es la que sugiere que las "semillas" o la esencia de la vida prevalecen diseminadas por todo el universo y que la vida comenzó en la Tierra gracias a la llegada de tales semillas a nuestro planeta. Existen evidencias de bacterias capaces de sobrevivir largos períodos de tiempo incluso en el espacio exterior, lo que apoyaría el mecanismo de esta hipótesis..
Enlace sobre la panspermia o Panespermista
HIPÓTESIS DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA:
La generación espontánea antiguamente era una creencia profundamente arraigada descrita por Aristóteles. La observación superficial indicaba que surgían gusanos del fango, moscas de la carne podrida, organismos de los lugares húmedos, etc. Así, la idea de que la vida se estaba originando continuamente a partir de esos restos de materia orgánica se estableció como lugar común en la ciencia. Hoy en día la comunidad científica considera que esta teoría está plenamente refutada.
La autogénesis se sustentaba en procesos como la putrefacción. Es así que de un trozo de carne podían generarse larvas de mosca. Precisamente, esta premisa era como un fin de una observación superficial, ya que —según los defensores de esta corriente— no era posible que, sin que ningún organismo visible se acercara al trozo de carne aparecieran las larvas, a menos que sobre esta actuara un principio vital generador de vida.

El experimento de Redi

Francesco Redi, médico e investigador, realizó un experimento en 1668 en el que colocó cuatro vasos en los que puso respectivamente un pedazo de serpiente, pescado, anguilas y un trozo de carne de buey. Preparó luego otros cuatro vasos con los mismos materiales y los dejó abiertos, mientras que los primeros permanecían cerrados herméticamente. Al poco tiempo algunas moscas fueron atraídas por los alimentos dejados en los vasos abiertos y entraron a comer y a poner huevos; transcurrido un lapso de tiempo, en esta serie de vasos comenzaron a aparecer algunas larvas. Esto no se verificó, en cambio, en los vasos cerrados, ni siquiera después de varios meses. Por tal motivo, Redi llegó a la conclusión que las larvas (gusanos) se originaban de las moscas y no por generación espontánea de la carne en descomposición.estos aseguraron que si existian la generacion espontanea.
Algunos objetaron que Redi dice que en los vasos cerrados había faltado circulación del aire (el principio activo o principio vital) y eso había impedido la generación espontánea. Redi realizó un segundo experimento: esta vez los vasos del experimento no fueron cerrados herméticamente, sino sólo recubiertos con gasa. El aire, por lo tanto, podía circular. El resultado fue idéntico al del anterior experimento, por cuanto la gasa, evidentemente, impedía el acceso de insectos a los vasos y la consiguiente deposición de los huevos, y en consecuencia no se daba el nacimiento de las larvas.
Con estas simples experiencias, Redi demostró que las larvas de la carne putrefacta se desarrollaban de huevos de moscas y no por una transformación de la carne, como afirmaban los partidarios de la abiogénesis. Los resultados de Redi fortalecieron la biogénesis, teoría que sostiene que el origen de un ser vivo solamente se produce a partir de otro ser vivo.

El experimento de Lazzaro Spallanzani

Spallanzani demostró que no existe la generación espontánea de la vida, abriendo camino a Pasteur. En 1769, tras rechazar la teoría de la generación espontánea, Spallanzani diseñó experimentos para refutar los realizados por el sacerdote católico inglés John Turberville Needham, que había calentado y seguidamente sellado caldo de carne en diversos recipientes; dado que se habían encontrado microorganismos en el caldo tras abrir los recipientes, Needham creía que esto demostraba que la vida surge de la materia no viviente. No obstante, prolongando el periodo de calentamiento y sellando con más cuidado los recipientes, Spallanzani pudo demostrar que dichos caldos no generaban microorganismos mientras los recipientes estuvieran sellados y esterilizados.

El experimento de Pasteur

En la segunda mitad del siglo XIX, Louis Pasteur realizó una serie de experimentos que probaron definitivamente que también los microbios se originaban a partir de otros microorganismos.
Pasteur estudió de forma independiente el mismo fenómeno que Redi. Utilizó dos frascos de cuello de cisne (similares a un Balón de destilación con boca larga y encorvada). Estos matraces tienen los cuellos muy alargados que se van haciendo cada vez más finos, terminando en una apertura pequeña, y tienen forma de "S". En cada uno de ellos metió cantidades iguales de caldo de carne (o caldo nutritivo) y los hizo hervir para poder eliminar los posibles microorganismos presentes en el caldo. La forma de "S" era para que el aire pudiera entrar y que los microorganismos se quedasen en la parte más baja del tubo.
Pasado un tiempo observó que ninguno de los caldos presentaba señal alguna de la presencia de algún microorganismo y cortó el tubo de uno de los matraces. El matraz abierto tardó poco en descomponerse, mientras que el cerrado permaneció en su estado inicial. Pasteur demostró así que los microorganismos tampoco provenían de la generación espontánea. Gracias a Pasteur, la idea de la generación espontánea fue desterrada del pensamiento científico y a partir de entonces se aceptó de forma general el principio que decía que todo ser vivo procede de otro ser vivo. Aún se conservan en museo algunos de estos materiales.


Enlace sobre pasteur
HIPÓTESIS CREACIONISTA:

CREACIONISMO: Es la creencia, inspirada en DOGMAS RELIGIOSOS, que dicta que la Tierra y cada ser vivo que existe actualmente proviene de un acto de creación por un ser divino, llamada DIOS, habiendo sido creados ellos de acuerdo con un propósito divino. El Creacionismo defiende una explicación del origen del mundo basada en uno o más actos de creación por un Dios personal, como lo hacen, por ejemplo, las religiones del Libro y se destaca principalmente por los movimientos antievolucionistas, tales como el diseño inteligente, cuyo principal objetivo es obstaculizar o impedir la enseñanza de la evolución biológica en las escuelas y universidades. Según estos movimientos creacionistas, los contenidos educativos sobre biología evolutiva han de sustituirse, o al menos contrarrestarse, con sus creencias y mitos religiosos o con la creación de los seres vivos por parte de un ser inteligente. Existen creacionismos asociados a muy distintos credos: el CRISTIANISMO en sus diversas variantes, el ISLAMISMO, el JUDAÍSMO, ciertas religiones indígenas americanas, etc. El movimiento creacionista políticamente más activo y conocido es de origen cristiano PROTESTANTE y está implantado, principalmente, en los Estados Unidos.
Los CREACIONISTAS CLÁSICOS niegan el hecho científico de la evolución, la teoría de la evolución biológica y especialmente la evolución humana, además de las explicaciones científicas sobre el origen de la vida. Por esto rechazan todas las pruebas científicas (fósiles, geológicas, genéticas, etc.). En el creacionismo clásico de origen cristiano se hace una interpretación literal de la BIBLIA y se sostiene la creación del mundo, los seres vivos y el cataclismo del Diluvio Universal tal como esta descrito en GÉNESIS, sin pretender concretar de manera científica el origen de las especies.
El CREACIONISMO CONTEMPORÁNEO, se trata de utilizar igualmente fundamentos de carácter no religioso, a partir de descubrimientos o conocimientos de disciplinas pertenecientes a las CIENCIAS NATURALES, que se presentan como pruebas científicas contra la veracidad de la teoría de la evolución. Se habla así de CREACIONISMO CIENTÍFICO, nombre que le dan sus partidarios. Sin embargo, a diferencia de las ciencias naturales, en este tipo de creacionismo no se sigue el MÉTODO CIENTÍFICO, no se producen hipótesis falsables y las pruebas que se presentan son seleccionadas fuera de su verdadero contexto, modificadas y en muchos casos, tergiversadas. Debido a estos hechos, el creacionismo científico no logra reunir en ninguna de sus formas las características de una teoría científica y por ello, la ciencia lo describe como una proposición pseudocientífica.
ENLACE SOBRE ESTA TEORIA
HIPÓTESIS Y TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA

Exiten diversas teorías e hipótesis que tratan de explicar cómo se originó la vida en nuestro´planeta. Veamos a continuación la explicación de cada una de ellas:
  • HIPÓTESIS CREACIONISTAS
  • HIPÓTESIS DE GENERACIÓN ESPINTÁNEA
  • HIPÓTESIS PANESPERMISTA
  • TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN QUÍMICA
GENERACIÓN ESPONTÁNEA
HIPÓTESIS CREACIONISTA
PANESPERMISTA 

sábado, 6 de octubre de 2012

HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA.
El origen de La Tierra es el mismo que el del Sistema Solar. Lo que terminaría siendo el Sistema Solar inicialmente existió como una extensa mezcla de nubes de gas, rocas y polvo en rotación. Estaba compuesta por hidrógeno y helio surgidos en el Big Bang, así como por elementos más pesados producidos por supernovas. Hace unos 4.600 Millones de años, una estrella cercana se transformó en supernova y su explosión envió una onda de choque hasta la nebulosa protosolar incrementando su momento angular. A medida que la nebulosa empezó a incrementar su rotación, gravedad e inercia, se aplanó conformando un disco protoplanetario (orientado perpendicularmente al eje de rotación). La mayor parte de la masa se acumuló en su centro y empezó a calentarse, pero debido a las pequeñas perturbaciones del momento angular y a las colisiones de los numerosos escombros generados, empezaron a formarse protoplanetas. Aumentó su velocidad de giro y gravedad, originándose una enorme energía cinética en el centro. La imposibilidad de transmitir esta energía a cualquier otro proceso hizo que el centro del disco aumentara su temperatura. Por último, comenzó la fusión nuclear: de hidrógeno a helio, y al final, después de su contracción, se transformó en una estrella T Tauri: el Sol. La gravedad producida por la condensación de la materia –que previamente había sido capturada por la gravedad del propio Sol–, hizo que las partículas de polvo y el resto del disco protoplanetario empezaran a segmentarse en anillos. Los fragmentos más grandes colisionaron con otros, conformando otros de mayor tamaño que al final formarían los protoplanetas.[3] Dentro de este grupo había uno situado aproximadamente a 150 millones de km del centro: la Tierra. El viento solar de la recién formada estrella arrastró la mayoría de las partículas que tenía el disco, condensándolas en cuerpos mayores.